Anatomía: 

  • Colgajo basado en perforantes de la arteria radial en tercio distal de antebrazo.
  • La aportación vascular de esta arteria tanto al territorio cutáneo, como las perforantes al hueso permite tallar un colgajo fasciocutáneo y osteo-fasciocutáneo, así como colgajos compuestos con territorio tendinoso vascularizado. Permite tallarlo neurotizado mediante ramas del cutáneo antebraquial medial y lateral. 
  • El tamaño del colgajo puede alcanzar 10-12 cm de eje transversal, y 20-30cm de longitud. El cierre directo sólo es posible con islas cutáneas inferiores a 3 cm, aunque se puede diseñar un colgajo de rotación y avance del eje cubital para hacer cierre VY para colgajos algo mayores. 
  • La arteria radial camina desde su división en la región proximal del antebrazo bajo el músculo braquiorradial, junto a venas comitantes, y lateral al pronador redondo (proximalmente), y entre braquiorradial y flexor radial del carpo distalmente. 
  • El eje arterial se comunica distalmente con ramas que se anastomosan con el eje cubital a través de arcos. El más relevante es el arco palmar superficial, que permite que se pueda sacrificar esta arteria manteniendo la irrigación del lado radial de la mano. Si este arco no está permeable no se podrá realizar la elevación del colgajo radial (Test de Allen positivo). 
  • El sistema venoso superficial a través de la vena cefálica y la vena basílica se pueden utilizar para aumentar el drenaje. 
  • En el tercio distal del antebrazo la rama sensitiva del nervio radial emerge bajo el braquiorradial. Se debe preservar este ramo nervioso para evitar el neuroma y la anestesia del dorso de borde radial de mano y pulgar. 

 

Posición del paciente: 

  • Decúbito supino.
  • Uso de isquemia que facilita la disección. 

 

Diseño del colgajo: 

  • La isla se centra sobre el eje de la arteria radial. Se puede tomar casi la circunferencia completa del antebrazo, pero hará flat aumentar el drenaje venoso realizando alguna anastomosis en el lado cubital. 

 

Técnica quirúrgica: 

  • Comprobación de la vascularización distal de la mano basada en arteria cubital (Test de Allen positivo). 
  • Incisión hasta el plano suprafascial en el borde distal de la isla.
  • Disección de ramos sensitivos del nervio radial y venas superficiales, ligando éstas. Se identifica el pedículo radial y se liga distal (arteria y venas comitantes) 
  • Incisión borde cubital de la isla. Disección suprafascial hasta el borde cubital del flexor radial del carpo, manteniendo el subcutáneo y las venas superficiales en el colgajo. 
  • Incisión del borde radial de la isla. Disección suprafascial hasta el borde cubital del braquiorradial. 
  • Disección del pedículo desde distal hacia proximal, liberando las ramas perforantes de la arteria hacia profundidad y tejidos circundantes, liberándola de la profundidad.  
  • Preservación de las ramas distales sensitivas del nervio radial durante la elevación suprafascial. 
  • Cuando se alcanza el borde proximal de la isla cutánea, se solidariza el plano con el superficial, manteniendo la conexión de la arteria radial con el colgajo. 
  • Se realiza una incisión longitudinal o en zigzag hacia la fosa antecubital. Se diseca proximalmente las venas superficiales para ganar longitud desde el borde proximal de la isla, dejando el territorio subcutáneo en el antebrazo. Se diseca proximalmente la arteria y venas radiales en dirección proximal. 
  • Soltar isquemia, realizar hemostasia, comprobar vascularización distal de mano. 
  • División del pedículo y venas superficiales. 

Anatomía: 

  • Colgajo basado en la arteria interósea posterior, rama de la arteria cubital. 
  • Esta arteria sale a nivel de la tuberosidad radial, y discurre profunda al supinador para entrar en el compartimento posterior. La arteria va acompañada del nervio interóseo posterior, que dará ramas para el compartimento muscular posterior. 
  • El eje se situará en el septum entre el extensor propio del quinto y el extensor cubital del carpo. Dará perforantes septales para la piel, siendo más numerosas a nivel proximal. 
  • A nivel distal la arteria se anastomosa con la perforante de la arteria interósea anterior, el arco dorsal del carpo y el plexo vascular alrededor de la cabeza cubital. 

 

 

Posición del paciente: 

  • Decúbito supino. Brazo en adducción, con codo a 90º y sobre el abdomen

 

Diseño del colgajo: 

  • Eje de radiocubital distal a epicóndilo lateral. 
  • Se divide en tres tercios esta línea, diseñando la isla sobre la unión del tercio proximal con los dos tercios distales, con tendencia de la isla a distal. 

 

Técnica quirúrgica: 

Colgajo a flujo reverso: 

  • Incisión desde el punto distal de la isla hasta la radiocubital distal suprafascial. 
  • Abordaje del 5º compartimento y comprobar la comunicación de la arteria distalmente con la interósea anterior. 
  • Disección proximal del eje vascular manteniendo la comunicación distal. 
  • Disecar hasta localizar las perforantes septales hacia piel. 
  • Tallado de la isla subfascial, con abordaje medial y lateral, hasta solidarizar el plano de la arteria. 
  • Elevación del tabique del cúbito para poder realizar la rotación distal, manteniendo el eje vascular en el colgajo, con neurolisis del interóseo posterior. 

 

Colgajo flujo directo:  

  • Abordaje medial subfascial, hasta localizar el tabique del 5º-6º. 
  • Abordaje lateral subfascial hasta el tabique. 
  • Localización de la arteria interósea en la base del tabique, y liberación del mismo del cúbito. 
  • Ligadura distal del eje vascular, realizando neurolisis del interóseo posterior. 
  • A veces se necesita liberar el arco del extensor común de los dedos para ver la salida de la interósea bajo el supinador. 

Anatomía: 

  • Colgajo basado en ramas de la arteria genicular descendente junto a sus venas concomitantes.
  • La vascularización del cóndilo femoral medial depende de la descendente genicular medial y de la arteria genicular superomedial, siendo más larga la primera. 
  • La descendente genicular sale de la arteria femoral superficial proximal al hiato adductor a unos 15cm de la interlínea articular. Tiene tres ramas principales: articular (para el periostio), safena (piel región medial de rodilla, posterior a línea mediolateral) y muscular (vasto medial). 

 

Posición del paciente: 

  • Decúbito supino, con rodilla flexionada 70-90º y cadera en abducción. 

 

Diseño del colgajo: 

  • Sin isla cutánea aunque se pueden añadir si se eleva un colgajo safeno. 
  • Abordaje longitudinal sobre borde posterior de vasto medial y dirección a la interlínea del cóndilo femoral sobre el tubérculo adductor. 
  • Permite elevar una isla de periostio de 13x8 cm. La agresividad en la resección ósea puede conllevar riesgo de fractura de cóndilo. 

 

Técnica quirúrgica: 

  • Isquemia para la disección. 
  • Incisión hasta el plano de la fascia del vasto medial.
  • Elevación del vasto medial para retraerlo hacia lateral y exponer la descendente genicular que emerge del hiato. 
  • Disección distal del pedículo, retrayendo distalmente el sartorio y el tendón del adductor mayor. 
  • Diseño de isla perióstica. Tallado de colgajo óseo comenzando distalmente. 
  • Elevar el colgajo óseo desde distal hasta dejarlo pediculado en la rama corticoperióstica de la descendente genicular. 
  • Soltar isquemia y hemostasia, tanto de la disección como del periostio. 
  • Para uso en escafoides se puede sacar un pedículo corto, y anastomosis a rama volar de radial. 

Para uso perióstico, sacar el cambium para evitar dañar el periostio. 

Anatomía: 

 

  • Colgajo basado en perforantes de la rama posterior de la arteria colateral radial, rama de la arteria braquial profunda. 
  • Esta arteria se divide en la arteria colateral media y colateral radial. La arteria colateral radial acompaña al nervio radial, y al salir del canal de torsión se divide en rama anterior que acompaña al nervio, y la rama posterior que se sitúa en la base del tabique intermuscular lateral. 
  • La arteria entra en la fascia profunda a 5 cm del epicóndilo lateral. La rama posterior de ella se anastomosa con la arteria interósea recurrente, mientras que la división anterior se anastomosa con la recurrente radial, e irrigará la superficie lateral del antebrazo (servirá para disecar el colgajo lateral de brazo extendido). 
  • El drenaje venoso se realiza por venas comitantes, pudiendo incluir la vena cefálica en el colgajo.
  • El nervio cutáneo braquial lateral inferior se puede incluir en la isla. 

 

Posición del paciente: 

  • Decúbito supino con brazo en rotación interna. 

 

Diseño del colgajo: 

  • Se diseña una elipse siguiendo el eje marcado entre la tuberosidad deltoidea del húmero y el epicóndilo lateral. El septum se sitúa 1cm posterior a esta línea.  
  • Se puede realizar un colgajo lateral de brazo extendido llegando con la paleta cutánea hasta el epicóndilo lateral, y en proximal hasta la tuberosidad deltoidea.
  • El diseño permite cierre directo con islas hasta 6cm de eje transversal.  

 

Técnica quirúrgica: 

  • Incisión borde posterior de la isla cutánea hasta el plano subfascial sobre la cabeza lateral de tríceps.
  • Disección de lateral a medial hasta el tabique intermuscular, ligando las aportaciones vasculares a tríceps. Se identificarán las perforantes septales que irrigan la paleta cutánea. 
  • Exposición de la rama posterior de la colateral radial en la base del septo y el nervio cutáneo posterior. El nervio cutáneo braquial lateral inferior se puede incluir si la isla va a ser neurotizada. 
  • Abordaje anterior en plano subfascial sobre braquial anterior y braquiorradial, teniendo precaución de liberar el nervio radial para evitar su lesión.
  • Liberación del septo intermuscular del húmero desde distal a proximal, ligando la rama anterior de la colateral radial para permitir elongar el pedículo en el canal de torsión humeral en función de la longitud necesaria para su rotación o transferencia. 

Anatomía: 

  • Colgajo de perforantes fasciocutáneo
  • Colgajo dependiente de la rama descendente de la arteria circunfleja femoral lateral, rama de la arteria femoral profunda. Las perforantes son normalmente musculocutáneas en un 87% vs 13% septocutáneas.
  • La ACFL se extiende lateralmente profunda al recto femoral y se ramifica en 3 ramas:
    • Rama ascendente, profunda al sartorio, al recto femoral, a los que vasculariza, al glúteo menor y que termina en el TFL
    • Rama transversal que penetra en el VL
    • Rama descendente, que se sitúa entre el recto femoral y el borde medial del VL, descendiendo hasta la rodilla, donde se anastomosa a la arteria genicular superolateral, aproximadamente a 10cm sobre la patella.
    • En un 30% de los casos, la RD se divide en una rama medial que discurre medialmente bajo el RF y una lateral, que sigue el curso normal de la RD.
  • Longitud del pedículo 8-16cm.
  • Dimensiones máximas de la isla cutánea 35x25cm (7-9cm para cierre directo).
  • Inervación sensitiva por el nervio cutáneo femoral lateral (L2-L3), que desciende por el borde lateral del músculo psoas, y pasa bajo el ligamento inguinal por la laguna muscular en su porción lateral, para luego pasar por debajo o encima del sartorio y perforar después la FL para hacerse subcutáneo aunos 10cm del ligamento aproximadamente.

 

Posición del paciente: 

  • Decúbito supino con un saquete en la cadera

 

Diseño del colgajo: 

  • Trazar una línea desde el borde supero-lateral de la rótula a la espina iliaca anterosuperior. 
  • Marcar un círculo de 3cm de radio en la mitad de dicha línea.
  • Las perforantes cutáneas a menudo se encuentran en el cuadrante lateral inferior del círculo. 

 

Técnica quirúrgica: 

  • Incisión en borde medial del colgajo, directamente hasta la fascia profunda que se incide
  • Disección subfascial (suprafascial en colgajos superthin) hacia lateral hasta el septo intermuscular (entre el recto femoral y el vasto lateral), para identificar las perforantes.
  • Una vez seleccionada a perforante, se abre el septo intermuscular para identificar y disecar la rama descendente de la arteria circunfleja femoral lateral. 
  • Destechamiento primero de toda la perforante hasta lograr unirla con la RD ACFL.
  • Disección en redondo de toda la perforante y su recorrido
  • Disección de la rama descendente de la arteria circunfleja femoral lateral hasta alcanzar la longitud adecuada de pedículo, preservando el nervio del vasto lateral, que habrá que ir separando.
  • Incisión de borde lateral del colgajo y elevación de toda la isla.



AMT

Anatomía: 

  • Colgajo de perforantes fasciocutáneo de la rama medial o innominada de la RD de la ACFL. En un 30% de los casos, la RD se divide en una rama medial que discurre medialmente bajo el RF y una lateral, que sigue el curso normal de la RD.
  • Colgajo con pedículo variable, con perforantes presentes en un 51% de los casos.
  • Longitud del pedículo 10-12cm.
  • La rama medial de la RD o arteria innominada discurre inferomedialmente por el borde medial del RF, en el septo que lo separa del sartrorio y el VM.
  • Inervación sensitiva por el nervio cutáneo femoral anterior (L2-L4).

 

Posición del paciente: 

  • Decúbito supino

 

Diseño del colgajo: 

  • Trazar una línea desde el borde supero-medial de la rótula a la espina iliaca anterosuperior. 
  • Marcar la mitad de dicha línea, donde se encontrarán las perforantes (Triángulo entre el recto femoral, vasto medial y sartorio).
  • Alternativamente podemos marcar desde la EIAS al centro de la rótula (eje del RF), marcamos también el eje del sartorio (EIAS al cóndilo femoral medial) y dibujamos también una paralela al eje del RF unos 4cm medialmente, que nos marca el borde medial del RF. En la intersección del borde medial del RF y el sartorio, deberíamos encontrar las perforantes con doppler.

 

Técnica quirúrgica: 

  • Incisión en borde lateral del colgajo, directamente hasta la fascia profunda que se incide
  • Disección subfascial hacia medial hasta el septo intermuscular (entre el recto femoral, el VM y el sartorio), para identificar la perforante de la arteria innominada.
  • Una vez seleccionada a perforante, se abre el septo intermuscular para identificar y disecar la rama medial de la rama descendente de la arteria circunfleja femoral lateral. 
  • Destechamiento primero de toda la perforante hasta lograr unirla con la RD ACFL.
  • Disección en redondo de toda la perforante y su recorrido
  • Disección de la rama descendente de la arteria circunfleja femoral lateral hasta alcanzar la longitud adecuada de pedículo.

Incisión de borde medial del colgajo y elevación de toda la isla.

Anatomía: 

  • Recordar que cuando el paciente se coloca con los muslos abducidos, el tendón que se palpa en la zona del pubis es el aductor largo, y por tanto, el Gracilis se sitúa en posteromedial del mismo.
  • Origen en rama inferior del pubis, medialmente al aductor mayor. Se inserta en el cóndilo medial de la tibia (pata de ganso), entre el sartorio (que queda anterior en su inserción) y el semitendinoso (que queda posterior al Gracilis).
  • Colgajo tipo II según Mathes y Nahai. El pedículo vascular dominante generalmente es la rama terminal de la arteria circunfleja femoral medial. Los pedículos accesorios tiene alta variabilidad, siendo la más frecuente el que tenga un pequeño pedículo proximal dependiente de femoral profunda, y un pedículo distal, a 10-15cm del dominante, dependiente de femoral superficial.
  • La ACFL se sitúa profunda al aductor largo y superficial al aductor mayor, a los que irriga, terminando en el músculo Gracilis, aproximadamente a 6-12cm del pubis.
  • Longitud del pedículo 7cm
  • Dimensiones 20x6cm músculo + 15cm tendón. Las perforantes musculocutáneas son variables, pero centradas en su tercio superior, por ello la isla se recomiendo que no pase del tercio medio, y se centre en el superior. A veces se observan perforantes SC entre el Gracilis y el Aductor largo.
  • Inervado por la rama anterior del nervio obturador (L2-L4), que entra en el músculo 1-2 cm proximalmente al pedículo vascular. La rama posterior sensitiva, recoge la sensibilidad de la cara medial del muslo.

 

Posición del paciente: 

  • Decúbito supino con cadera en abducción y rotación externa y rodilla flexionada. (ranita)

 

Diseño del colgajo: 

  • Con el muslo abducido, el tendón palpable es el aductor largo. El eje del Gracilis está 2-3 dedos posterior al mismo. 
  • La isla cutánea hay que diseñarla sobre el eje del Gracilis, o sobre el borde posterior del aductor largo, ya que es por donde saldrán las perforantes.

 

Técnica quirúrgica: 

  • Incisión lineal anterior preservando la vena safena, hasta llegar a la fascia del aductor largo, que se expone ampliamente.
  • Se incide la fascia del aductor largo en su mitad, y se retrae la fascia posteriormente, mientras que el músculo se separa lateralmente, de esta forma, incluiremos en el septo las perforantes SC que pueda haber.
  • Visualizaremos entonces el pedículo vascular entrando en el Gracilis y el nervioso 1-2cm más proximalmente.
  • Realizaremos la incisión posterior hasta la fascia del Gracilis.
  • Desinsercción del gracilis del pubis y sección del tendón distal.

Anatomía: 

  • Tener en cuenta que el VL es un by-pass vascular muy importante entre la arteria femoral profunda y la arteria poplítea, en caso de lesión vascular.
  • Origen en trocánter mayor y labio lateral de línea áspera. Inserción en el tendón del cuádriceps.
  • Colgajo con vascularización tipo II de Mathes y Nahai. El pedículo vascular dominante es la rama transversa de la ACFL, que tiene un recorrido muy corto. Los pedículos menores surgen de la RD de la ACFL, de la femoral profunda y de la primera porción de la arteria poplítea.
  • Inervado por ramas del nervio femoral, que se dividen antes de entrar e inervar las tres porciones del músculo. Generalmente acompañan a la RD de la ACFL

 

Posición del paciente: 

  • Decúbito supino con un saquete en la cadera

 

Diseño del colgajo: 

  • Trazar una línea desde el borde supero-lateral de la rótula a la espina iliaca anterosuperior. 
  • Incisión lineal comenzando a 10-15cm de la espina iliaca anterosuperior. (Para úlceras trocantéricas comenzar la incisión en el borde de la úlcera y continuar trazando una línea oblicua hacia la rótula.

 

Técnica quirúrgica: 

  • Incisión lineal hasta abrir la fascia lata
  • Identificar el septo entre el recto femoral y el vasto lateral.
  • Apertura del septo en su tercio medio. (El pedículo principal se encuentra en el tercio proximal)
  • Identificar la rama transversa de la ACFL
  • Tenotomía distal para separar el vasto lateral del recto femoral y el tendón del cuádriceps.
  • Separar el vasto lateral del vasto intermedio incluyendo en el colgajo la aponeurosis profunda. En el tercio distal buen plano de separación, en el tercio medio desinsertar de la línea áspera. 
  • En colgajos pediculados rotar a cadera o trocánter, en colgajos libres disecar la rama transversa de la arteria circunfleja femoral lateral y desinsertar el músculo en proximal.



Tensor de fascia lata

Anatomía: 

  • Colgajo con vascularización tipo I de Mathes y Nahai. El pedículo vascular dominante es la rama ascendente de la ACFL. Hay algo de controversia, porque según qué texto se usa, se menciona la rama transversa o la ascendente. La probable confusión se debe a que muchas veces tiene un tronco común.
  • Origen en la cresta iliaca, en los 5cm anteriores cresta y en la EIAS, y se inserta en el tracto iliotibial, lateral a la tuberosidad de la tibia.
  • Inervado por el nervio glúteo superior, y la sensibilidad la recoge el nervio cutáneo femoral lateral.
  • Longitud del pedículo 5-10cm.
  • Dimensiones de la isla cutánea 10x20cm, dimensiones de la fascia 10x10cm.

 

Posición del paciente: 

  • Decúbito supino con un saquete en la cadera

 

Diseño del colgajo:

  • El límite medial del colgajo es la línea entre la espina iliaca anterosuperior y el borde superolateral de la rótula, que define el borde lateral del músculo TFL.
  • En la unión del tercio proximal y el medio de esta línea, se encuentra la entrada del pedículo (7-10cm distal a la EIAS, por la cara profunda del TFL).
  •  El borde lateral es el axis del fémur. Dibujar una elipse entre ambas líneas centrada en el pedículo.

 

Técnica quirúrgica: 

  • Incisión medial hasta la fascia profunda. En proximal separaremos el sartorio y el RF medialmente, y en ese espacio se debería visualizar el pedículo. En distal se eleva profundo a la cintilla iliotibial. 
  • Disección de distal a proximal.
  • Se asciende en la disección a proximal, hasta poder visualizar bien el pedículo
  • Eventualmente se puede abrir el septo entre el recto femoral y el vasto lateral y se identifica la rama descendente de la arteria circunfleja femoral lateral. Seguir el recorrido de la rama descendente hasta identificar la rama transversa y disecarla. 
  • Disecar la parte proximal del colgajo.
  • El músculo TFL se separa de los músculos vasto lateral, recto femoral, sartorio y glúteos.

Anatomía: 

  • Colgajo fasciocutáneo de perforantes de la arteria femoral profunda. 
  • Dimensiones máximas de la isla cutánea 27x7cm.
  • 3 perforantes de media que salen entre 4 y 12cm de la línea media y a 5cm del pliegue subglúteo. Suele haber una perforante en el borde posterior del Gracilis.
  • Longitud del pedículo 7cm

 

Posición del paciente: 

  • Decúbito supino en posición de litotomía o decúbito prono.

 

Diseño del colgajo: 

  • El borde superior del colgajo se marca 1cm inferior al pliegue subglúteo. El borde inferior se marca a 7 cm con forma de medialuna.
  • El límite anterior está en el borde anterior del músculo gracilis. El límite posterior está situado en la mitad del surco subglúteo, generalmente 2cm antes de que desaparezca éste. Ajustable según la situación de las perforantes.

 

Técnica quirúrgica: 

  • Incisión en el borde medial hasta la fascia 
  • Disección suprafascial de medial lateral
  • Incidir la fascia sobre el Gracilis y pasar a subfascial. Identificar perforante y proceder con disección estándar (perforante 3cm posterior al gracilis) Las perforantes pueden ser septocutáneas, en el tabique entre los músculos gracilis y aductor mayor, aductor mayor y semimembranoso, semimembranoso y semitendinoso, o musculocutáneas. Si las perforantes son MC en el aductor mayor, habrá que incidir la fascia de éste y proseguir la disección hasta visualizarlas.
  • Disección de la parte lateral del colgajo. 

©Derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.