Día 4


Frontal

Anatomía: 

  • Colgajo en isla basado en la arteria supratroclear.
  • La arteria es rama terminal de la arteria oftálmica, sale a través de la escotadura frontal de la órbita y se dirige en sentido ascendente, a unos 1.7 – 2.2 cm laterales a la línea media.
    • Inicialmente profunda al orbicular, pero superficial al corrugador de la ceja. 
    • A nivel de la ceja aproximadamente, la arteria supratroclear atraviesa el orbicular y el frontal, y se coloca superficial a ellos, en un plano subcutáneo

 

Posición del paciente: 

  • Decúbito supino

 

Diseño del colgajo: 

  • Eje de la arteria supratroclear a 2 cm de la línea media (borde medial de la ceja). Se diseña un pedículo centrado en este eje de al menos 1,5cm de ancho. 
  • Generalmente el colgajo se diseña ipsilateralmente al defecto.

 

Técnica quirúrgica: 

  • Disección del colgajo de distal a proximal en un plano subfascial, respetando el periostio.
  • Al llegar al músculo corrugador disección roma del corrugador despegándolo del periostio.
  • Se puede adelgazar la parte distal del colgajo retirando el músculo frontal, la galea y la mayoría de la grasa subcutánea.
  • Se puede seccionar el pedículo a las 3 semanas del primer tiempo

Anatomía: 

  • Colgajo fascial pediculado, basado en la rama parietal de la arteria temporal superficial.
    • La ATS es la rama terminal de la arteria carótida externa. Ojo que la vena puede estar hasta 3mc anteriormente a la arteria.
    • La ATS se origina en el borde superior del digástrico, pasa entre los dos lóbulos de la parótida (profunda al nervio facial).
    • Al salir de la parótida origina la arteria transversa facial, las arterias auriculares anteriores, la temporal media (profunda al temporal) y la cigomático-orbitaria.
    • En el arco cigomático, la ATS se incorpora a la fascia TS, mientras que la arteria TM se incorpora a la fascia TP (permite coger un colgajo muscular).
    • La TS se bifurca 2-4 cm por encima del arco cigomático en sus dos ramas terminales, la rama frontal (anterior) y la rama parietal (posterior). 
  • La fascia temporoparietal es la extensión cefálica del SMAS. Superiormente se continúa con la galea, anteriormente con el músculo frontal y posteriormente con el occipital. Profundamente a la fascia temporoparietal existe un plano areolar que es la fascia innominada, que lo separa de la fascia temporal profunda que recubre al músculo temporal.
  • Para evitar dañar la rama temporal del facial (que discurre aproximadamente desde o,5cm bajo el trago a 1,5cm sobre el borde lateral de la ceja), se aconseja limitar la disección de la FTP anteriormente a la zona superior a la rama frontal de la TS.
  • Dimensiones máximas 12x14cm.
  • Arco de rotación 14cm con respecto al arco zigomático.
  • Longitud del pedículo 3cm.

 

Posición del paciente: 

  • Decúbito supino con la cabeza ladeada.

 

Diseño del colgajo: 

  • Límite superior línea marcada 4cm lateral a la línea media. 
  • Límite anterior línea que une el trago con un punto 2cm lateral a la cola de la ceja. (para no dañar la rama frontal del nervio facial)
  • La incisión será preauricular (tipo facelift), con una extensión en Y o T, cuya zona central se suele situar en la fosa temporal, 3-4 cm sobre el margen superior de la oreja.

 

Técnica quirúrgica: 

  • Disección de ambos colgajos de piel (profundo a la dermis) sin dañar los folículos ni la vena temporal superficial, que se suele situar anteriormente.
  • Continuar la disección hasta el límite superior del colgajo (4cm de la línea media) donde los vasos entran el plano subcutáneo liberando toda la fascia.
  • Identificar los vasos temporales superficiales, la vena es más superficial, delante del trago. (3 cm superior a la raíz del hélix se dividen)
  • Incisión en la fascia en los bordes distales (línea temporal suprior).  
  • Disección subfascial, respetando la fascia temporal profunda 
  • Colgajo pediculado en el arco zigomático o libre disecando el pedículo hasta la parótida.
video



SCALP

Anatomía: 

  • SCALP:  
    • S Skin – Piel
    • C subCutaneous tissue – Tejido cellular subcutáneo 
    • A galea Aponeurosis – Galea aponeurótica
    • L Loose connective tissue – Tejido conectivo laxo
    • P Periosteum/Pericranium – Periostio/pericráneo
  • Vascularizado por las arterias supratroclear, supraorbitaria, temporal superficial, auricular posterior y/o occipital.

 

Posición del paciente: 

  • Decúbito supino

 

Diseño del colgajo: 

  • Colgajos de rotación 
  • Colgajos de Orticochea

 

Técnica quirúrgica: 

  • Rotación: 
    • Diseñar la longitud de la incisión de rotación al menos 4-6 veces el tamaño del defecto.
    • Incisión oblicua paralela a los folículos pilosos. 
    • Disección subgaleal.
    • Avance del colgajo y galeotomías.
    • Back-cut si es necesario.
    • Injerto en la zona donante vs cierre directo
    • Cubrir la zona donante frontal con un injerto de piel.

 

  • Orticochea (indicado para defectos grandes 9-12cm):
    • Se diseñan y disecan dos colgajos (uno a cada lado) basados en las arterias temporal superficial para cubrir el defecto y un colgajo basado en la arteria occipital para cubrir la zona donante.
    • Incisión y disección subgaleal.
    • Avance del colgajo y galeotomías.

Anatomía: 

  • Colgajo basado en la arteria supraclavicular (rama de la arteria cervical transversa).
  • Se origina a la altura del tercio medio de la clavícula, y se hace suprafascial  atravesando el deltoides 2-3cm más lateralmente a su emergencia, donde se queda en plano SC y se dirige a la acromioclavicular
  • Dimensiones máximas del colgajo 20x10cm (8 cm para cierre directo)

 

Posición del paciente: 

  • Decúbito supino con la cabeza girada hacia el lado CL

 

Diseño del colgajo: 

  • Marcar con doppler el curso de la arteria supraclavicular desde el triángulo formado por el borde posterior de esternocleidomastoideo, el borde superior de la clavícula y la vena yugular externa; hasta la articulación acromioclavicular. 
  • Colgajo elíptico centrado sobre dicho eje, máximo lateral la inserción deltoidea.

 

Técnica quirúrgica: 

  • Incisión lateral en la piel hasta la fascia deltoidea.
  • Disección subfascial de lateral a medial.
  • A nivel del tercio medio clavicular nos encontraremos el pedículo, que a veces se puede ver por transiluminación.
  • Incisión medial sin dañar el pedículo. 
  • Disección del pedículo hasta la arteria cervical transversa, pero no es necesario, salvo que el colgajo no alcance el defecto.

Anatomía: 

  • Colgajo MC con vascularización tipo V de Mathes and Nahai. Pedículo principal la rama pectoral de la arteria toracoacromial. Los pedículos segmentarios son las perforantes IC. 
  • El pectoral mayor se origina en la mitad medial de la clavícula, esternón, cartílagos costales 4 a 6 y vaina del recto. Se inserta en la cresta del tubérculo mayor del húmero.
  • La arteria toracoacromial surge de la segunda porción de la arteria axilar, perfora la fascia clavipectoral y se divide en 4 ramas:
    • Rama acromial
    • Rama humeral
    • Rama clavicular, que vasculariza la porción clavicular del PM
    • Rama pectoral que desciende por la cara profunda del PM en su porción esternocostal.

 

Posición del paciente: 

  • Decúbito supino

 

Diseño del colgajo: 

  • Una línea que une el acromion con la apófisis xifoides, determina aproximadamente el eje del pedículo del colgajo, aunque éste quedará ligeramente más medial.
  • Diseño de la isla cutánea en el borde inferior del músculo pectoral mayor, asegurándose que alcance el defecto, pero situándola sobre el PM. 
  • La mayor concentración de perforantes es sobre el borde libre o lateral.

 

Técnica quirúrgica: 

  • Incisión alrededor del islote cutáneo, y de la incisión hacia el pedículo. Si es necesario ampliación de la incisión lateral o caudal. Disecar ampliamente el PM a nivel suprafascial.
  • Identificar el borde libre del pectoral mayor.
  • Disección del pectoral mayor separándolo de la pared costal y el pectoral menor. Identificación de la rama pectoral en la superficie profunda el pectoral mayor.
  • Sección del borde esternal del pectoral hasta la clavícula. 
  • Sección de la inserción humeral del pectoral visualizando el pedículo. 
  • Tunelización al defecto. 
  • A veces es necesario seccionar la porción clavicular del PM longitudinalmente para dejar pasar el colgajo y aumentar el arco de rotación.



Deltopectoral

Anatomía: 

  • Colgajo basado en la 2ª y la 3ª perforantes paraesternales de la arteria mamaria interna (arteria torácica interna).
  • Dimensiones del colgajo 25x8cm.

 

Posición del paciente: 

  • Decúbito supino

 

Diseño del colgajo: 

  • Línea superior siguiendo el borde inferior de la clavícula.
  • Línea inferior paralela a la anterior en el 5º espacio intercostal, es decir, el borde inferior de la cuarta costilla.
  • Línea lateral paralela al surco deltopectoral 3-4cm lateral a éste.

 

Técnica quirúrgica: 

  • Incisión hasta la fascia delto-pectoral. 
  • Disección subfascial de lateral a medial hasta 2cm lateral al borde esternal.
  • Para colgajos libre disecar las arterias perforantes hasta la arteria mamaria interna.

Anatomía: 

  • Colgajo fasciocutáneo basado en 1 sola perforante de la arteria mamaria interna.
  • Rotación hasta 180º

 

Posición del paciente: 

  • Decúbito supino.

 

Diseño del colgajo: 

  • Se diseña una elipse siguiendo el eje costal, de forma horizontal a ser posible, para beneficiarse de la orientación transversal del angiosoma en el tórax.
  • Los límites del colgajo son la línea media esternal, la línea axilar anterior y el surco deltopectoral. La anchura máxima para el cierre directo con 7cm.
  • La perforante de mayor calibre suele ser la del 2º espacio IC

 

Técnica quirúrgica: 

  • Incisión hasta el plano subfascial.
  • Disección de lateral a medial. 
  • Identificación de la perforante 1-2cm lateral al borde del esternón.
  • En colgajos libres disección intramuscular de la perforante, puede hacer falta quitar el cartílago costal. 

©Derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.