Anatomía: 

  • Colgajo tipo V según Mathes y Nahai. Pedículo principal la TD con sus dos ramas, y secundarios las perforantes intercostales.
  • Origen en la fascia toracolumbar, espinosas de L5 a T7, sacro, cresta iliaca y cuatro últimas costillas. Se inserta en la cresta del tubérculo menor del húmero.
  • Arteria axilar está delimitada por el borde lateral de la primera costilla hasta que sale bajo el pectoral mayor
  • Arteria subescapular, es la cuarta rama de la axilar (Torácica superior, tronco toracoacromial, torácica lateral, subescapular, circunfleja humeral posterior que va a posterior por el cuadrilátero húmerotricipital con el nervio axilar, y circunfleja humeral anterior), rama del 3er segmento de arteria axilar.
  • La Subescapular se divide  a los 2-3 cm de su salida, en dos ramas. La arteria toracodorsal y la circunfleja de la escápula, que se dirige a posterior por el triángulo omotricipital (tríceps lateralmente, y redondo menor superiormente y mayor inferiormente).
  • La TD se dividirá una rama medial para el ángulo de la escápula, posteriormente una rama antero-lateral para el serrato anterior, y por último su rama terminal para el DA, que se divide intramuscularmente en el 90% de los casos en dos, una horizontal y una vertical o descendente, que generalmente está a unos 2,5 cm del borde libre del DA.
  • Inervación motora por el nervio TD que acompaña a la arteria, y sensitiva por nervios IC

 

Posición: 

  • Decúbito lateral o supino. Miembro superior se incluye en campo operatorio; se mantiene en abducción a 90º descansando sobre un apoyo bien acolchado. 

 

Diseño: 

  • Se marcan como límites anatómicos la línea media dorsal, el borde inferior de la escápula y la cresta ilíaca. Los bordes anterolateral y superior del músculo también se delimitan con rotulador.
  • La incisión dependerá de la necesidad de incluir isla cutánea. Por lo general, se extiende desde el borde axilar posterior en dirección inferomedial sobre el músculo. 
  • En el caso de realizar un colgajo pediculado para reconstrucción mamaria, se recomienda diseñar la isla cutánea de forma que la cicatriz resultante en la zona donante sea horizontal. 
  • Se recomienda realizar un mapeo Doppler preoperatorio para asegurar perforantes en la isla cutánea.

 

Técnica quirúrgica:

  • Se incide por el borde anterior según el diseño previo (con/sin isla cutánea) hasta el plano de la fascia muscular (en el caso de reconstrucción mamaria, suele realizarse una disección más oblicua reclutando tejido celular subcutáneo para aportar volumen).  
  • Se realiza la elevación de los colgajos cutáneos dorsales anterior y posterior en zona donante, en plano superficial al músculo para exponerlo. 
  • Una vez expuesto, puede identificarse el borde superior del dorsal ancho junto al ángulo inferior de la escápula y el redondo mayor (ojo marcarlo bien, para no incluirlos), así como el borde anterior junto al músculo serrato anterior.
  • Se elevará cuidadosamente el borde anterior o libre del colgajo, para identificar la situación del pedículo a 2,5 cm aproximadamente del borde libre.
  • Se procede a elevar el borde superior del dorsal ancho bajo el ángulo inferior de la escápula en sentido inferomedial. Este plano presenta una fácil disección con tejido areolar laxo y vasos perforantes, que deben ser ligados. 
  • Cuando se alcanza la porción inferomedial del músculo, según las dimensiones requeridas, se procede a su liberación mediante electrocauterio. 
  • Una vez liberado, la disección continúa en el mismo plano en dirección superior hacia la axila. Al elevar el colgajo de inferior a superior, es importante no disecar debajo del serrato.
  • A medida que se procede la disección, veremos de forma más clara, el pedículo neurovascular toracodorsal identificado previamente, adyacente a la cara interna del músculo, que puede disecarse en mayor o menor medida según la longitud de pedículo precisada. Asimismo, pueden realizarse colgajos quiméricos basados en el eje subescapular-circunfleja escapular-toracodorsal. 
  • Es importante realizar neurotomía y tenotomía del colgajo pediculado antes de tunelizarlo a través de la axila a la región mamaria. 


 

 


Serrato anterior

Anatomía: 

  • Colgajo tipo III según Mathes y Nahai. Arteria torácica lateral y rama del serrato de la TD
  • Origen desde la 1ª a 10ª costilla, insertándose en el borde medial de la escápula. Tres porciones.
    • Superior: 1ª y 2ª costillas al borde superomedial de la escápula. Función es anclar la escápula al tórax, para permitir la rotación de la escápula, necesaria para la abducción del brazo por encima de la cabeza.
    • Media: 3ª a 5ª costillas al borde medial o vertebral de la escápula. Retropulsión de la escápula.
    • Inferior: 6ª a 10ª costillas al ángulo inferior de la escápula. Suelen constar de 5 digitaciones. Retropulsión y rotación de la escápula.
  • La TD se dividirá una rama medial para el ángulo de la escápula, y posteriormente una rama antero-lateral para el serrato anterior, que surge unos 3-6 cm después de la rama del DA propiamente.
  • Inervado motormente por el nervio torácico largo (nervio de Bell)

 

Posición: 

  • Decúbito lateral. Miembro superior se incluye en campo operatorio; se mantiene en abducción a 90º descansando sobre un apoyo bien acolchado.

 

Diseño: 

  • Se marcan como límites anatómicos el pliegue axilar posterior, el borde inferior de la escápula y el borde anterolateral del dorsal ancho.
  • Se marca una incisión en una suave curva anterior al borde anterolateral del dorsal ancho, coincidiendo con pliegue axilar posterior y a nivel de la 7ª, 8ª y 9ª costillas.

 

Técnica quirúrgica:

  • Se incide la piel directamente hasta el plano muscular.
  • Se identifican y exponen el borde anterior del dorsal ancho y el serrato anterior.
  • Se retrae posteriormente el dorsal ancho para exponer los fascículos inferiores del serrato, desde su origen a nivel del ángulo inferior de la escápula hasta su inserción costal.
  • Es preciso identificar:
    • La arteria TD así como la rama del serrato.
    • El nervio TD que habrá que separar del pedículo vascular para no denervar el DA.
    • El nervio torácico largo, que suele situarse anteriormente al pedículo vascular TD, y directamente sobre la superficie del serrato
    • Los límites precisos de las 3 últimas digitaciones del serrato, para no producir una escápula alada al preservar las dos digitaciones superiores de la porción inferior del serrato.
  • Se procede a la disección proximal del pedículo vascular. Dependiendo de la longitud necesaria del pedículo, la rama del DA de la TD y la arteria circunfleja escapular pueden ligarse y continuar la disección hasta la arteria subescapular. Importante separar el nervio TD.
  • IMPORTANTE. Se secciona el nervio TL a la altura de la tercera digitación, preservando la porción del nervio que inerva el resto del músculo.
  • Por último, se procede a levantar el colgajo muscular. Se identifica el borde inferior del serrato y se diseca un plano bajo su cara posterior. Cuidado, porque es normal encontrarse ramas intercostales de un calibre importante cruzando perpendicularmente en este plano, que es conjuntivo laxo.
  • La porción profunda puede elevarse con las costillas y sus inserciones musculares, levantando un colgajo osteomuscular.
  • Tras liberar la porción superior, inferior y posterior del colgajo, se secciona las inserciones escapulares.

Anatomía: 

  • Colgajo fasciocutáneo de la piel de la espalda. 
  • Arteria subescapular, es la cuarta rama de la axilar, se divide  a los 2-3 cm de su emergencia, en dos ramas. La arteria toracodorsal y la circunfleja de la escápula, que alcanza el borde lateral de la escápula, donde forma varias ramas:
    • Una descendente, que recorre el borde lateral de la escápula y se anastomosa con la arteria del ángulo de la escápula, rama de la TD.
    • Ramas musculares para el RMn, RMy e infraespinoso.
    • Una rama cutánea o superficial, que alcanza el subcutáneo de la piel a través del triángulo omotricipital (tríceps lateralmente, y redondo menor superiormente y mayor inferiormente).
    • Una rama terminal, al ser la de mayor calibre, que se mete en el músculo subescapular, y se distribuye en la red anastomótica de la escápula. 
  • En un 3% de los casos, la arteria circunfleja de la escápula surge directamente de la axilar.
  • La arteria circunfleja superficial de la escápula, no atraviesa ninguna fascia a través del triángulo, y se sitúa directamente sobre la fascia profunda muscular en el SC de la espalda. Se va a dividir en dos ramas principales, una horizontal y una vertical. No existe una dominancia clara entre ellas.
    • La rama horizontal se anastomosa con perforantes IC mediales. Discurre por el SC paralelamente al borde superior del DA, a unos 5-6 cm superiormente, y adherida a la fascia profunda. Pedículo del colgajo escapular.
    • La rama vertical se anastomosa con perforantes de la TD del DA. Discurre por el SC paralelamente al borde lateral del DA, a unos 6-8 cm medialmente. Pedículo del colgajo paraescapular. Forma una rama anterior nada más emerger, que discurre hacia el surco submamario y el pliegue axilar anterior (base del colgajo extendido inframamario de la circunfleja de la escápula).
  • Longitud total del pedículo unos 8 cm.

 

Posición: 

  • Decúbito lateral. Miembro superior libre se incluye en campo operatorio; se mantiene descansando sobre un apoyo bien acolchado. 
  • Opcionalmente, se puede realizar en prono según la ubicación de la zona receptora.

 

Diseño: 

  • Se delimitan los bordes de la escápula con rotulador, y se marca el borde superior del redondo mayor. La emergencia en el espacio triangular estará encima del redondo, pegada al borde lateral del a escápula. 
  • Se ubica también aproximadamente un dedo por debajo del punto medio del borde lateral de la escápula.
  • Se recomienda confirmar la ubicación de los vasos mediante mapeo Doppler. Se delimita la isla cutánea de forma que pueda asegurarse un cierre primario.
  •  Escapular, se diseña la isla en forma de elipse transversal desde la línea axilar posterior hasta línea media. Centrada en una línea horizontal paralela y superior, al borde superior del DA. La elipse debe incluir el espacio triangular en su límite lateral. 
  • Paraescapular, se diseña la isla en forma de elipse oblicua, en el eje de la cara lateral de la escápula, desde la línea axilar posterior/pliegue axilar hasta la 12º costilla. La elipse debe incluir el espacio triangular en su límite superior. 

 

Técnica quirúrgica: 

  • Escapular.
    • Se incide la isla cutánea en su borde inferior hasta el plano muscular, sin incluir la fascia profunda. 
    • Se realiza una disección de medial a lateral en el plano conectivo areolar inmediatamente por encima de la fascia muscular del infraespinoso y redondo menor.  
    • En la incisión inferior puede visualizarse la rama cutánea descendente de la arteria circunfleja escapular (de la cual depende el colgajo paraescapular), que ha de ligarse para continuar la elevación del colgajo escapular en dirección lateral.
    • El Redondo Mayor es una referencia anatómica importante, ya que el pedículo se visualizará justo en su borde superior. 
    • Una vez se identifica el pedículo vascular, se incide el borde superior de la isla y se procede la disección de superior a inferior, sobre el infraespinoso, el deltoides y el redondo menor. 
    • Una vez identificado el espacio triangular, se utilizan separadores autoestáticos para maximizar la exposición. Habitualmente han de ligarse múltiples ramas a este nivel para proseguir con la disección hasta la arteria circunfleja escapular o hacia la subescapular, en caso de ser necesario. 
  • Paraescapular.
    • Se incide la isla cutánea en su borde medial hasta el plano muscular, sin incluir la fascia profunda. 
    • Se realiza una disección de inferior a superior en el plano conectivo areolar inmediatamente por encima de la fascia muscular del Redondo Mayor y el DA.
    • A través de la incisión medial puede visualizarse la rama cutánea transversa de la arteria circunfleja escapular (de la cual depende el colgajo escapular), que ha de ligarse para continuar la elevación del colgajo paraescapular en dirección superior.
    • El Redondo Mayor es una referencia anatómica importante, ya que el pedículo se visualizará justo en su borde superior. 
    • Una vez se identifica el pedículo vascular, puede incidirse el resto de la isla cutánea incluyéndolo. 

Una vez identificado el espacio triangular, se utilizan separadores autoestáticos para maximizar la exposición. Habitualmente han de ligarse múltiples ramas a este nivel para proseguir con la disección hasta la arteria circunfleja escapular o hacia la subescapular, en caso de ser necesario. 

Anatomía: 

  • El músculo trapecio se divide en tres porciones: 
    • Descendente o superior, que se origina en la línea nucal superior, el occipucio y el ligamento nucal. Se inserta en el tercio lateral de la clavícula.
    • Transversa o media, origen en las vértebras C7 y torácicas T1-T6. Se inserta en el acromion y borde superior de la espina de la escápula. 
    • Inferior o ascendente, origen en vértebras torácicas T6 a T12. Se inserta en la porción medial de la espina de la escápula.
  • Vascularmente clasificado como un tipo II de Mathes y Nahai, dominante la ACT y menores la arteria occipital y las perforantes intercostales posteriores. Colgajo de trapecio superior (segmento transverso/medio del músculo): Arteria cervical superficial (ACS; rama superficial de la arteria cervical transversa). Colgajo de trapecio inferior (segmento ascendente/inferior del músculo): Arteria escapular dorsal (ADE; rama profunda de la arteria cervical transversa). 
  • La ACT surge del tronco tirocervical y se dirige a posterior. Al llegar al elevador de la escápula, se divide en una arteria cervical superficial (profunda al trapecio y superficial al elevador), y una rama profunda al elevador y los romboides, que es la arteria dorsal de la escápula.
    • La ACS se divide en una rama ascendente que se dirige a la espina de la escápula, y una rama descendente en la cara profunda del trapecio, en su zona más medial, que se acompaña del nervio espinal o accesorio.
    • En un tercio de los casos, el nervio XI se sitúa entre la arteria y la vena, obligando a una neurorrafia o anastomosis arterial, o limitando el arco de rotación.
    • La ADE, queda en el plano profundo al elevador y los romboides, y se acompaña del nervio dorsal de la escápula. Entre el romboides menor y el mayor, emite una rama para el trapecio, que queda superficial al romboides mayor y profunda al trapecio, en el borde lateral del mismo, adyacente al borde de la escápula.
  • Las perforantes MC son muy finas, y no se recomienda elevar el colgajo como un colgajo de perforantes.

 

Posición: 

  • Decúbito lateral o decúbito prono. 

 

Diseño: 

  • Idealmente han de identificarse los relieves anatómicos con el paciente sentado o de pie con los brazos pegados al cuerpo. 
  • Colgajo de trapecio superior (segmento transverso/medio del músculo)
    • Se identifican el borde anterior del trapecio, los bordes y la espina de la escápula y el acromion. 
    • La isla cutánea puede diseñarse con forma elíptica transversa paralela a la espina de la escápula (más frecuente), coincidiendo ésta con el borde inferior de la isla.
  •  Colgajo de trapecio inferior (segmento ascendente/inferior del músculo)
    • Se identifican el borde medial y el ángulo de la escápula, la línea media dorsal, los músculos romboides y el borde lateral de la parte inferior/ascendente del trapecio.
    • La arteria DSA suele discurrir paralela al borde medial de la escápula, en la cara posterior del trapecio. Habitualmente se diseña un colgajo en isla.
    • Al menos un tercio de la isla cutánea ha de situarse sobre el trapecio para garantizar irrigación musculocutánea, con un diseño elíptico paralelo a la línea media dorsal y sin extenderse más de 10 cm distal al ángulo inferior de la escápula. 

 

Técnica quirúrgica: 

  • En el caso del colgajo de trapecio superior:
    • Debido a las limitaciones en el arco de rotación por la relación con el nervio XI, el pedículo se ha de disecar antes de elevar el colgajo.
    • Incisión del borde anterior hasta el plano muscular. 
    • Una vez identificado el borde anterior del trapecio, se identifica el borde posterior del omohioideo, para delimitar el triángulo cervical posterior.
    • Se procede a identificar la ACS y la VCS, así como el plexo braquial y sus relaciones.
    • Una vez confirmado que el pedículo puede aislarse, se incide toda la isla y se levanta el colgajo en isla MC
    • Se cierra la zona donante de forma primaria. 
  • En el caso del colgajo de trapecio inferior:
    • Incisión cutánea hasta el plano muscular en los bordes distal y lateral del colgajo. 
    • Se identifica el dorsal ancho. Se procede con la disección del colgajo en sentido medial hasta encontrar el trapecio inferior. 
    • Se confirman los límites superior y medial del colgajo cutáneo de forma que se sitúe sobre el músculo y, por tanto, asegurando adecuada irrigación musculocutánea. 
    • Se inicia la disección del trapecio inferior en un plano submuscular en sentido cefálico y medial, separándolo del romboides mayor.
    • Se identifica en su cara posterior la rama para el trapecio de la ADE y se continúa su disección cefálica lo que sea necesario, respetando el trapecio superior. Habitualmente ha de ligarse la rama descendente de la DSA profunda al romboides mayor, que aparece entre ambos músculos romboides, para continuar la disección. 
    • Una vez disecado el pedículo necesario, se tuneliza el colgajo por vía subcutánea para lograr la cobertura del defecto. 

Anatomía:

  • El glúteo mayor es un colgajo tipo III según Mathes y Nahai. Se vasculariza a través da la rama superficial de la arteria glútea superior, y la rama descendente de la arteria glútea inferior.
    • La arteria glútea superior es la rama terminal de la división posterior de la iliaca interna. Emerge por el orificio suprapiriforme y se divide en una rama superficial y una profunda. La superficial se sitúa entre GMy y Gmd y vasculariza a la porción superior del Gmy. La profinda se sitúa entre GMd y Gmn, y vasculariza a ambos.
    • La arteria glútea inferior, es la rama terminal de la división anterior de la iliaca interna. Emerge por el orificio infrapiriforme, y se sitúa profunda al glúteo mayor. Ahí forma perforantes para el Gmy, forma una rama transversa hacia el trocánter mayor, una rama que acompaña al nervio ciático, y una rama descendente superficial, que emerge bajo el borde del glúteo mayor acompañando al nervio cutáneo femoral posterior.
  • El glúteo mayor se origina en cara posterior y externa del ilion, sacro y cóccix, y ligamento sacrotuberoso, insertándose en el tracto iliotibial, la línea áspera, la tuberosidad glútea y el septo intermuscular lateral.
  • Inervado por el nervio glúteo inferior. Ojo porque el nervio glúteo superior se ocupa de GMd y GMn, ya que acompaña a la rama profunda de la AGS.
  • Perforantes de la AGS o AGI a través del músculo glúteo mayor, a su vez rama de la ilíaca interna 

 

Posición:

  • Decúbito lateral o decúbito prono. 

 

Diseño:

  • La AGS emerge por la escotadura ciática mayor, foramen suprapiriforme, en la unión del tercio proximal y el tercio medio, de la línea que conecta la espina ilíaca posterosuperior y la porción posterosuperior del trocánter mayor. Se deben marcar las perforantes mediante Doppler.
    • La isla cutánea se dibuja sobre este eje de perforantes, de forma elíptica y asegurando un cierre primario, con una inclinación de aproximadamente 45 grados hacia arriba desde medial hasta lateral. El borde medial del colgajo suele localizarse dos o tres dedos por debajo del extremo superior del pliegue interglúteo. La isla cutánea se puede diseñar de 5 a 15 centímetros de ancho y de 20 a 30 centímetros de largo. Hay que tener en cuenta que un colgajo basado en una perforante más lateral presentará un pedículo más largo.
  • La AGI emerge por la escotadura ciática mayor, foramen infrapiriforme, en la unión del tercio distal y el tercio medio, de la línea que conecta la EIPS y la porción más externa de la tuberosidad isquiática. Obviamente, también es la marca de emergencia del nervio ciático, el nervio cutáneo femoral posterior y la arteria pudenda interna. Se deben marcar las perforantes mediante Doppler.
    • Se marca el pliegue glúteo inferior.
    • La isla cutánea se diseña en forma de elipse con el pliegue glúteo como eje, con un borde inferior paralelo y entre 1-3 cm inferior al pliegue y un borde superior que incluya perforantes identificadas mediante Doppler. Las dimensiones finales son de aproximadamente 8–10 × 18–20 cm. Se debe asegurar el cierre primario. 

 

Técnica quirúrgica: 

  • El SGAP se eleva desde superolateral hacia inferomedial, en plano profundo a la fascia muscular y por encima del músculo glúteo mayor. 
    • Si se requiere mayor volumen, se puede biselar la incisión para incluir una mayor cantidad de SC.
    • Cuando se identifica(n) la(s) perforante(s) más grande(s) a medida que avanza la disección, se disecan intramuscularmente hasta la emergencia de la AGS si es necesario.
  • El IGAP se eleva desde lateral hacia medial, en plano profundo a la fascia muscular. 
    • Cuando se identifica(n) la(s) perforante(s) más grande(s) a medida que avanza la disección, se disecan intramuscularmente hasta la AGI. La rama descendente superficial del pedículo glúteo inferior se puede ligar para facilitar la movilización del colgajo. 
    • Se debe tener cuidado para evitar lesiones en el nervio cutáneo femoral posterior del muslo, adyacente a los vasos glúteos inferiores. Igualmente, evitar decúbitos en el nervio ciático.
    • Importante preservar la arteria pudenda interna, que aparecerá medialmente a la AGI.

Anatomía:

  • Colgajo fasciocutáneo de perforantes
  • Perforantes de la aorta a nivel lumbar, que emergen medial al psoas, y se superficializan en el septo entre el músculo erector de la espina y el cuadrado lumbar.
  • Las perforantes dominantes son las de L2 y L4, y surgen a unos 5-9 cm de la línea media, a nivel de las crestas aproximadamente. Como referencia también Deberán ser localizadas por Doppler.
  • El territorio vascularizado va desde la línea media posterior, hasta el borde lateral del recto abdominal, y hasta 10cm superior a la EIAS

 

Posición:

  • Decúbito lateral

 

Diseño:

  • Se identifican las perforantes mediante Doppler; habitualmente existe un cluster de perforantes de la 4ª arteria lumbar a unos 6 – 7 cm de línea media y entre 8 y 3 cm superior a la espina ilíaca posterosuperior. 
  • Se diseña una isla cutánea en forma de elipse transversal/oblicua en dirección a espina ilíaca anterosuperior. Habitualmente alcanza como límite anterior la línea medioaxilar, pero puede prolongarse hasta el borde lateral del recto abdominal. Debe asegurarse el cierre primario. 

 

Técnica quirúrgica: 

  • El colgajo se diseca desde superolateral hacia inferomedial en un plano suprafascial hasta acercarnos al cuadrado lumbar, momento en el cual la disección pasará a subfascial e incluirá la fascia lumbar.
  • La perforante posteriormente se puede disecar entre el erector y el cuadrado lumbar, pudiéndose prolongar la disección hasta las apófisis transversas si se requiere de mayor longitud del pedículo.

La disección se puede biselar superior e inferiormente, para incluir más tejido SC y aumentar así el volumen del colgajo.



Hemiglúteo inferior

Anatomía:

  • El glúteo mayor es un colgajo tipo III según Mathes y Nahai. Se vasculariza a través da la rama superficial de la arteria glútea superior, y la rama descendente de la arteria glútea inferior.
    • La arteria glútea inferior, es la rama terminal de la división anterior de la iliaca interna. Emerge por el orificio infrapiriforme, y se sitúa profunda al glúteo mayor. Ahí forma perforantes para el Gmy, forma una rama transversa hacia el trocánter mayor, una rama que acompaña al nervio ciático, y una rama descendente superficial, que emerge bajo el borde del glúteo mayor acompañando al nervio cutáneo femoral posterior.
  • El glúteo mayor se origina en cara posterior y externa del ilion, sacro y cóccix, y ligamento sacrotuberoso, insertándose en el tracto iliotibial, la línea áspera, la tuberosidad glútea y el septo intermuscular lateral.
  • Inervado por el nervio glúteo inferior. Ojo porque el nervio glúteo superior se ocupa de GMd y GMn, ya que acompaña a la rama profunda de la AGS.

 

Posición:

  • Decúbito lateral o decúbito prono. 

 

Diseño:

  • La AGI emerge por la escotadura ciática mayor, foramen infrapiriforme, en la unión del tercio distal y el tercio medio, de la línea que conecta la EIPS y la porción más externa de la tuberosidad isquiática. Obviamente, también es la marca de emergencia del nervio ciático, el nervio cutáneo femoral posterior y la arteria pudenda interna. Se deben marcar las perforantes mediante Doppler.
    • Se marca el pliegue glúteo inferior.
    • La isla cutánea se diseña en forma de elipse con el pliegue glúteo como eje, con un borde inferior paralelo y entre 1-3 cm inferior al pliegue y un borde superior que incluya perforantes identificadas mediante Doppler. Las dimensiones finales son de aproximadamente 8–10 × 18–20 cm. Se debe asegurar el cierre primario. 
  • La isla cutánea se diseña en forma de elipse/triángulo con el pliegue glúteo como eje, con un borde inferior paralelo a éste. Habitualmente el borde medial coincide con el defecto que precisa cobertura.

 

Técnica quirúrgica: 

  • Se inicia la disección mediante la incisión cutánea inferior hasta el plano muscular del glúteo mayor. 
  • Se ligan la rama descendente superficial de la AGI y el nervio femoral cutáneo posterior, bajo el borde inferior del glúteo mayor y lateral a la tuberosidad isquiática. 
  • Se continúa la disección mediante la incisión superior hasta el plano muscular del glúteo mayor.
  • Una vez expuesto el músculo, se realiza una disección amplia del mismo, manteniendo unida la isla al mismo. 
  • Se libera la zona distal muscular a la isla cutánea diseñada, y posteriormente se dividen las fibras musculares longitudinalmente, para lograr que la isla alcance el defecto con un movimiento tipo “péndulo”. 

©Derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.